
Proyectos Erasmus+ ka2
Contenidos
Si ha buscado información sobre la financiación Erasmus+ en algún momento, habrá leído sobre las Acciones Clave Erasmus+. Las organizaciones con experiencia en financiación de la UE, especialmente en el programa Erasmus+, ya deberían estar familiarizadas con estos términos. Pero si su organización está pensando en explorar el potencial que ofrece la financiación Erasmus+ 2021, ha llegado al lugar adecuado.
El Programa Erasmus existe desde hace 34 años con diferentes nombres. Desde 1987 ha apoyado y financiado la movilidad europea en la Unión Europea, con un hito en 2014 cuando se convirtió en Erasmus+ e introdujo nuevos planes de apoyo a la educación, la formación, la juventud y el deporte.
Este nuevo periodo de programación, Erasmus+ 2021-2027, cuenta con casi el doble de presupuesto (26.200 millones de euros) que el periodo 2014-2020 (14.700 millones de euros). De este presupuesto, se calcula que alrededor del 70% se destinará a apoyar la movilidad. El 30% restante se destinará a proyectos de cooperación y actividades de desarrollo de políticas. Mientras tanto, se espera que unos 10 millones de europeos de todas las edades y procedencias se beneficien de este programa.
¿Qué es la acción clave 2?
Acción clave 1: Movilidad de aprendizaje de los individuos. Acción clave 2: Cooperación entre organizaciones e instituciones. Acción clave 3: Apoyo a la elaboración de políticas y a la cooperación.
¿Qué son los proyectos Erasmus plus?
Erasmus+ es el programa de la UE de apoyo a la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Cuenta con un presupuesto estimado de 26 200 millones de euros. Esto supone casi el doble de financiación que su programa predecesor (2014-2020).
¿Es lo mismo Erasmus que Erasmus+?
Erasmus+ 2014-2020
Erasmus+, también llamado Erasmus Plus, ha sido el nuevo programa marco global de 14 700 millones de euros para la educación, la formación, la juventud y el deporte de 2014 a 2020.
Erasmus+ y más 2023
La Acción Clave 3 ofrece subvenciones para una amplia variedad de acciones destinadas a estimular el desarrollo de políticas innovadoras, el diálogo político y la aplicación, así como el intercambio de conocimientos en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte.
Este sitio web ha sido financiado en el marco del programa Erasmus+ de la Unión Europea, financiado por la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid y la Dirección General de Ampliación.
Este sitio web refleja únicamente las opiniones de sus autores, y la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo y Cultural y la Comisión Europea no se hacen responsables del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo.
Acciones clave de Erasmus
El Programa Erasmus (“Plan de Acción Comunitario EuRopeo para la Movilidad de los Estudiantes Universitarios”[1]) es un programa de intercambio de estudiantes de la Unión Europea (UE) creado en 1987.[2][3] Erasmus+, o Erasmus Plus, es el nuevo programa que combina todos los planes actuales de la UE en materia de educación, formación, juventud y deporte, que se puso en marcha en enero de 2014.
En 2014, 27 años después de su creación, el programa ha promovido la movilidad de más de 3,3 millones de estudiantes dentro de la comunidad europea. Participan en él más de 5.000 instituciones de educación superior de 38 países[4].
El programa Erasmus, junto con otros programas independientes, se incorporó al programa Sócrates, creado por la Comisión Europea en 1994. El programa Sócrates finalizó el 31 de diciembre de 1999 y fue sustituido por el programa Sócrates II el 24 de enero de 2000, que a su vez fue sustituido por el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 el 1 de enero de 2007.
El programa lleva el nombre del filósofo, teólogo, humanista renacentista, monje y devoto católico romano holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam, llamado “la gloria suprema de los humanistas cristianos”[1]. Erasmo, junto con su buen amigo Tomás Moro, se convirtió en una de las principales figuras de la vida intelectual europea durante el Renacimiento. Conocido por su sátira, Erasmo instó a la reforma interna de la Iglesia católica. Alentó una recuperación de la tradición patrística católica frente a lo que consideraba abusos contemporáneos de los sacramentos y ciertas prácticas devocionales excesivas. Es famoso su enfrentamiento con el revolucionario protestante Martín Lutero a propósito del libre albedrío. ERASMUS es el acrónimo de European Community Action Scheme for the Mobility of University Students (Programa de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de los Estudiantes Universitarios)[1] Erasmo viajó mucho por Europa y fue pionero de la República Europea de las Letras. Fue uno de los primeros intelectuales que utilizó como vehículo de difusión de sus ideas una tecnología pionera, los tipos móviles, y pasó gran parte de su tiempo en el interior de talleres de imprenta[5].
Erasmus+ ka1
Se espera que las acciones apoyadas en el marco de esta acción clave contribuyan de manera significativa a las prioridades del programa, tengan efectos positivos y duraderos en las organizaciones participantes, en los sistemas políticos en los que se enmarcan dichas acciones, así como en las organizaciones y personas implicadas directa o indirectamente en las actividades organizadas.
Dependiendo del ámbito abordado y del tipo de solicitante, estas acciones son gestionadas por las Agencias Nacionales o por la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA). Todos los detalles sobre quién puede presentar una solicitud y dónde hacerlo se especifican en las secciones siguientes.
A nivel sistémico, se espera que impulsen la modernización y refuercen la respuesta de los sistemas de educación y formación y las políticas de juventud a los principales retos del mundo actual: sostenibilidad medioambiental, transformación digital, empleo, estabilidad y crecimiento económicos, pero también la necesidad de promover las competencias sociales, cívicas e interculturales, el diálogo intercultural, los valores democráticos y los derechos fundamentales, la inclusión social, la salud mental y el bienestar, la no discriminación y la ciudadanía activa, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.