
Campo de Criptana
Contenidos
A 108 km del hotelLos molinos de viento de Campo de Criptana forman parte del imaginario manchego y español, inmortalizado por el escritor Miguel de Cervantes, que los transformó en feroces gigantes en las páginas de El Quijote. El conjunto, catalogado Bien de Interés Cultural, está formado por 10 molinos, tres de los cuales -Infante, Sardinero y Burleta- datan del siglo XVI. Sus torres circulares encaladas y sus impresionantes aspas, que aún giran con el viento, representan una de las imágenes más típicas del paisaje manchego. No deje de visitarlos.
Fiestas 2020 en Campo de Criptana
Está documentada desde mediados del siglo XVIII, aunque su construcción puede datar de varias décadas antes. En el Archivo Municipal de Campo de Criptana podemos encontrar algunos documentos sobre su funcionamiento, que datan de los siglos XVIII y XIX.
El Pozo de Nieve de Campo de Criptana tiene planta circular y forma cilíndrica con un diámetro de más de seis metros y una profundidad de casi siete metros y medio. El interior está revestido de mampostería irregular de piedra cuarcita con enlucido marrón.
Tenía dos plantas y dos puertas de entrada, una en el piso inferior de la fachada norte y otra, elevada, en el piso superior de la fachada oeste, a la que se accedía por una escalera de varios peldaños. El tejado era a cuatro aguas.
El edificio era de planta cuadrada, de casi ocho metros y medio de lado, y los muros tenían un grosor de setenta y cinco centímetros. El edificio estaba rodeado por una extensa era pavimentada con adoquines de cuarcita.
Lugares para ver en ( Castilla La Mancha – España ) Campo de Criptana
Campo de Criptana es famoso por sus molinos de viento. Esas enormes construcciones blancas que Don Quijote confundió con gigantes. Pero este pueblecito es mucho más que molinos. Siga leyendo y sienta la magia de Castilla.
El paisaje de Criptana nos ofrece un rico contraste entre la elevación en la que se encuentra el pueblo y la marcada horizontalidad de la llanura manchega que lo rodea. El río Záncara atraviesa la comarca y crea importantes complejos lagunares en la zona. El núcleo urbano más antiguo se ubicó donde hoy se encuentra el santuario del Cristo de Villajos. Como muchos pueblos de La Mancha, fue durante muchos siglos de dominio musulmán. En 1212 la Orden de Santiago se hizo cargo de ella.
Sin duda, el mayor atractivo de Cristina son sus molinos, situados en la Sierra de la Paz. Muchos de ellos han llegado hasta nuestros días y están muy bien conservados. Pero hace apenas unos siglos, en 1752, se tenía constancia de un número mucho mayor de ellos: 34. Las existentes estuvieron en uso hasta los años 50 y tres de ellas han sido declaradas Bien de Interés Cultural por su antigüedad. Datan del siglo XVI y conservan sus mecanismos originales. Para preservar la maquinaria, los molinos trabajan todos los sábados.
Membus en España de Campo de Criptana a Barcelona
Campo de Criptana es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Tiene una población de 9.651 habitantes. El municipio tiene una superficie de 208 km².
En Campo de Criptana hay varios lugares de interés turístico, como los molinos de viento que Miguel de Cervantes hizo famosos en su novela El Quijote, el castillo de Luna, del siglo XVI, y el Museo del Hombre de Criptana.
10 actividades divertidas para niños en Campo de Criptana, España1. Visitar el museo: El Museo de Campo de Criptana es un lugar estupendo para conocer la historia de esta ciudad española. El museo se encuentra en un antiguo molino de viento, y cuenta con exposiciones sobre el pasado de la ciudad, así como un modelo de trabajo de un molino de viento.
2. Visite los molinos: Campo de Criptana es famosa por sus molinos de viento, y un recorrido por estos icónicos monumentos es una visita obligada durante su estancia en la ciudad. En un recorrido por los molinos podrá conocer su historia y su funcionamiento.
3. Visitar el castillo: Otra gran atracción histórica de Campo de Criptana es el castillo. El castillo fue construido en el siglo XIV y presenta una mezcla de arquitectura morisca y gótica. Los visitantes pueden recorrerlo y conocer su historia.